miércoles, 31 de enero de 2007

Agenda

Del 1 al 4 de febrero del 2007 CAU DE BRUIXES de CENTELLES.
El Cau de Bruixes de Centelles neix l'any 1998 a partir d'un grup de persones de la població partint de la dita popular : "De Centelles, bruixes totes elles". Al llarg d'aquests 10 anys s'ha configurat un programa lúdic-cultural entorn a la tradició de bruixes i a l'esoterisme; amb espectacles al carrer, un mercat esotèric, conferències, carrers temàtics, contes, etc.
  • Teatre al carrer

  • Racó esotèricMercat

  • MàgicContes de bruixes
  • Carrers temàtics
  • Conferències
  • Begudes esotèriques

Mé informació aquí.

Etiquetas:

Agenda

A partir del 3 de febrero, Numancia Rojas, Sofía García y Oscar Galindo contaran historias para niños y niñas en el barco Naumon de la Fura dels Baus. Las narraciones se harán los sábados a las seis de la tarde y los domingos a las doce del mediodía. Luego el público será invitado a realizar una visita por el barco. La entrada para niñas y niños es de 3 Euros y para mayores 5 Euros. El barco está en el puerto de Barcelona. Al lado del Imax.


visitar el barco Naumon

Etiquetas:

martes, 30 de enero de 2007

La proxémica

Esta semana tenemos que observar, así que este apunte me pareció interesante:
El término proxémica fue introducido por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre la gente mientras estas interactúan entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
Hall diferenció tres espacios en el sentido del territorio propio:

Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
Espacio semifijo: es el tipo de espacio que posee obstáculos posibles de mover o que se mueven.
Espacio personal o informal: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.
Por otro lado, Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o informal.

  • Distancia íntima: es el distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se de esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, es la llamada zona íntima privada.

  • Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,5 - 4 pies). Esta distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.

  • Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.

  • Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.

Hall hacía notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejora el entendimiento intercultural, y ayuda a eliminar la incomodidad que la gente puede sentir si siente que la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña.
Las distancias personales cómodas también dependen de la situación social, el género y la preferencia individual.

fuente: wikipedia.es

lunes, 29 de enero de 2007

En casa

Deberes (esto no nos lo habían advertido):
  • Escoger y leer un cuento.
  • Hacer la estructura del cuento.
  • Observar, observar y observar a la gente, gestos, movimiento de manos, distancia social...
  • Mirar a los ojos cuando hablemos con alguien. (Casi nada)

Etiquetas:

Primeros ejercicios

Ejercicios de presentación:
  1. Sentadas en círculo nos fuimos presentando al resto de compañeras hasta aprendernos el nombre de todas las componentes del grupo.
  2. Aprendimos la posición básica en el escenario, pies rectos y abiertos a la altura de los hombros, rodillas levemente flexionas para tener más movilidad.
  3. Sobre una superficie más o menos definidas, paseamos todas realizando pequeños pasos cada vez más rápidos y cambiando constantemente de sentido y dirección. Al pasar delante de nuestras compañeras teníamos que mirarle a los ojos. Romper el miedo de la distancia corta y enfrentamiento a la mirada de las compañeras.
  4. En parejas y durante 5 minutos una contaba un fragmento o resumen de su vida a la compañera, en el relato tenía que haber una escena triste y otra alegre. La otra se limitaba a escuchar sin hacer ningún comentario. Después cambio de turno. Escucha activa o no.
  5. Finalmente una relataba al grupo la vida de su pareja de ceremonias. Aquí podemos comprobar el primer estilo de cada participante, dramático, sentimental o cómico. Será representativo para ver la evolución de cada una de nosotras. En general ¿dónde metemos las manos?

Etiquetas:

Receta Numancia

Introducción:
Los cuentos de tradición oral se tienen que ESCUCHAR - RETENER Y TRANSMITIR.
Para elegir un cuento que posteriormente narrarás:
  1. Te tiene que gustar.
  2. Tiene que conectar con tu forma de pensar, con tus valores y principios.
  3. Tiene que ser idóneo para el público que va a ser narrado.

Procedimiento para la preparación de la narración:

  1. Elegir el cuento
  2. Leer el cuento tres veces.
  3. Cerrar el libro y en una libreta realizaremos la estructura del cuento:

-Introducción breve: presentaremos el protagonista o protagonista y su entorno.

-Desarrollo. Ampliaremos la información anterior, expondremos más detalles de los protagonistas y el entorno.

-Desenvolver el Nudo o Conflicto. Todo nudo o conflicto tiene que tener un cambio de ritmo ya sea positivo o negativo. En todo cuento hay un conflicto principal y su *clímax. Pueden haber conflictos secundarios y todos tendrán su clímax.

-El final tiene que ser claro y conciso. (Rápido)

-No utilizar nunca moralejas (explicar lo obvio es subestimar al oyente).

-No contar los cuentos de memoria, excepto algunas excepciones que el texto lo requiera.

-Tener en cuenta siempre que los cuentos sirven para entretener.

*clímax: En general, un clímax es el punto de mayor intensidad o fuerza en una serie creciente, esto es la culminación.

Etiquetas:

Higiene vocal

Pautas de higiene vocal:
La voz hablada y la voz cantada son el producto de un correcto control de la respiración y de los mecanismos vocales, no de los manejos desmesurados de los mismos. Las pautas de higiene vocal son normas tendientes a la creación de hábitos cotidianos que prevengan la aparición de alteraciones vocales. Conviene señalarlas a fin de que sean tenidas en cuenta, particularmente por aquellas personas que hacen uso profesional de la voz:

-No cantar o hablar mucho con catarro, resfriado o disfonía. Se aconseja hacer un pequeño reposo vocal.
-No carraspear ni toser bruscamente o con esfuerzo, pues es irritante.
-No fumar. El tabaco seca la mucosa que cubre las cuerdas vocales y afecta las vías respiratorias.
-Evitar cambios bruscos de temperatura, excesivo calor o aire acondicionado.
-No usar profesionalmente la voz hablada y la voz cantada de forma simultánea.
-Realizar ejercicios respiratorios y vocales diariamente para calentar la musculatura, es especial antes de un ensayo o una actuación.
-Evitar vocalizar al aire libre.
-Es fundamental tener las fosas nasales totalmente libres. No debe haber congestión ni obstrucción.
-Es importantísimo tener una correcta coordinación fono respiratoria. No debe existir hábito alterado.
-Practicar ejercicios de relajación para equilibrar los excesos musculares de origen psíquico o físico.
-Evitar conversar en ambientes ruidosos en forma rutinaria por el esfuerzo vocal que significa.
-Evitar salidas nocturnas la noche antes de la actuación.
-Descansar las horas necesarias.
-El estado nervioso o ansiedad así como las discusiones previas a la actuación, tienen gran influencia en la voz.
-La vestimenta elegida no debe interferir en la evaporación de la transpiración, ni oprimir el cuello o la región costoabdominal.

HIGIENE ALIMENTICIA:
-Ingerir alimentos livianos antes de una actuación para permitir su digestión. Las perturbaciones gastrointestinales y los problemas digestivos repercuten de manera inadecuada sobre la voz. Las dietas deben ser proteicas para dar fuerza y vigor al tono muscular. Conviene no abusar de las comidas picantes o muy condimentadas.
-Evitar la ingesta excesiva de alcohol, licores o gaseosas antes de actuaciones o ensayos, así como tambie´n las bebidas muy frías o muy calientes. Las bebidas alcoholicas congestionan la mucosa lríngea y conducen a una disminución de su energía muscular. El café y el té provocan taquicardia que además de influenciar la psiquis de la persona puede influir en el ritmo respiratorio.
-Son recomendables el jengibre. Tradicionalmente se ha utilizado para tratar afecciones intestinales especialmente a los problemas digestivos. En caso de estar tomando medicamentos es recomendable consultar con el médico. No recomendable en casos de hipertensión.

Etiquetas:

Lectura recomendadas

Italo Calvino, Cuentos populares
Giovanni Rodari, Cuentos por teléfono, Gramática de la fantasía.
Roberto Piumini, Cuentos del horizonte (Adolescentes)
Jordi Serra i Fabra (Libros para Adolescentes)
Antonio Rodríguez Almodóvar, Los cuentos de la media lunita
Enric Valor, Rondalles
Clarisa Pikola Estes, Mujeres que corren con los lobos
Bruno Bettelheim, Psicoanálisis de los cuentos de hadas
Numancia Rojas, Ni brujas, ni cenicientas


Etiquetas:

Empieza el taller

El sábado 27 de enero a las 10:00 h. empezó el Taller de Cuentacuentos impartido por Numancia Rojas.

Forman el grupo:
Isabel, Anabel, Carme, Marta, Míriam, Catalina, Begoña, Magda, Begoña, Mª José, Palma.
Numancia Rojas por Isabel Olesti:
Antiguamente era el viejo del pueblo quien reunía a la comunidad en torno a la palabra. Vino luego el juglar, el trovador, el chamán, la abuela... Historias, mitos y leyendas que han pasado de generación en generación sin tener en cuenta razas, idiomas ni fronteras. Príncipes, hadas, brujos, marineros, sirenas, mujeres listas, campesinos pícaros... son héroes que han echado raíces y se han vuelto universales. Contar ahora significa revivir la tradición oral y promover la literatura. Parece muy sencillo contar un cuento, pero quien lo haya experimentado, aunque sólo sea delante de un niño, se habrá dado cuenta de que siempre falla alguna cosa: imaginación, memoria, recursos narrativos. El niño es exigente y aunque le hayan contado mil veces Caperucita Roja no tolera equivocaciones y mucho menos que el narrador pierda el interés o, peor aún, la paciencia.
Si pasamos a un público adulto, la cosa se complica mucho más porque entra en juego la timidez, el control de la voz, el miedo al ridículo. Pero ¿quién nos enseña a contar un cuento?
Yo creía que uno tenía que despabilarse solo, pero el otro día, en la librería El Guru Mentider, de la calle del Hospital, descubrí a alguien que se dedica no sólo a contar historias, sino también a enseñar cómo se cuentan. Numancia Rojas es una chilena afincada en Barcelona que vive del cuento (en el más puro y honrado sentido de la palabra). Su vida gira en torno a este mundo de los sueños y lucha para que la narración oral tenga el prestigio que se merece. Numancia empezó su carrera a los seis años, cuando sus sobrinos escuchaban sus historias inventadas con la boca abierta. Más tarde las contaría a sus compañeras de internado y luego a los niños enfermos de los hospitales. Pero fue en Caracas, en 1983, donde descubrió que también podía contar cuentos a la gente mayor y encima cobrando. Daniel Mato, su profesor, promovió un gran movimiento de narradores orales. Sus alumnos se repartían en los parques y plazas de la ciudad y explicaban historias a la gente que pasaba. Fue tal el impacto que hasta salían anunciados en la cartelera de espectáculos.
Hace 12 años Numancia saltó el charco para instalarse en Alicante y repetir la idea. No fue fácil: la gente no entendía que alguien se plantara a contar un cuento en medio de una plaza sin estar organizado por el Ayuntamiento y encima sin cobrar. Pero todo requiere su tiempo y Numancia, en estos 12 años, ha enseñado a contar a más de mil quinientas personas en los 10 talleres que ha impartido en la Universidad de Alicante y dos en la Universidad de Valencia, además de organizar cinco maratones y de ofrecer múltiples recitales de cuentos en diversas ciudades del país. Desde hace tres años vive en Barcelona y en este momento sus energías están volcadas en terminar la futura Casa del Cuento, donde ya imparte sus talleres. Cuando di con ella iba con un fajo de papeles bajo el brazo para conseguir el préstamo que la Generalitat otorga a las dones emprenedores. Yo diría que se lo está ganando a pulso porque Numancia reúne todas las características que se atribuyen al calificativo emprendedor.
Cuando me dirijo a la Casa del Cuento no puedo evitar pensar que quizá me abrirá la puerta Pinocho o Barba Azul, pero mis sueños se desvanecen pronto: no es la casita de chocolate, ni el vientre de la ballena, ni un bosque encantado, sino un piso de la calle del Consell de Cent. Hace cinco años que Numancia está trabajando con sus manos para que este local, que antes aparecía lleno de mugre, cobre vida y se convierta en su 'casa de ensueño'. Mientras, no deja de dar sus talleres a logopedas, bibliotecarias, maestros, abogados y psicólogos.
'Se trata de conseguir que cada uno aprenda a explicar en público lo que sea', dice Numancia. 'Unos vienen por curiosidad, otros para perder la timidez o el miedo al público. Algunos quieren vivir de contar cuentos y lo están consiguiendo'. Cuando entro en la sala los alumnos, en corro, están practicando las posibilidades de sus lenguas. Se trata de un ejercicio para preparar la voz. Antes ha habido sesión de preparación corporal y más tarde vendrá el recital de cuentos. Una bibliotecaria nos cuenta uno de Pere Calders. Empieza muy bien, pero hay un momento en que se encalla, aunque pienso que yo haría peor papel. Y es que una cosa es contar Hansel y Gretel ante tus sobrinos medio soñolientos y la otra dirigirte a un público desconocido.
En la futura Casa del Cuento, Numancia piensa dirigir talleres de ilustración del cuento, escritura creativa, iniciación a la música a través del cuento, dramatización de cuentos especiales para escuelas, narración oral y, por supuesto, sesiones de cuentos. También está orgullosa de haber creado en 1992 la primera Asociación de Narradores Orales. Se sabe entre 300 y 400 cuentos que van desde los mitológicos a los que se escriben ahora. Cortázar, Isabel Allende, García Márquez, Calders, Gianni Rodari, Mario Benedetti. Confiesa sentir un amor especial por Juan José Millás. Numancia está convencida de que difundir el cuento es fomentar la amistad, la solidaridad, la tolerancia, el amor y la paz. Con este cartel seguro que consigue su Casa del Cuento.
publicado en elpais.com